TIS (Tourism Innovation Summit) 2023 ha celebrado este mes de octubre en Sevilla su cuarta edición. La cumbre tecnológica y de innovación turística marca la hoja de ruta anualmente en soluciones que permitan a la industria turística mejorar los niveles de sostenibilidad de los destinos desde la administraciones y la empresa privada para dar respuesta a los viajeros.
El lema de este año «Travel revolution takes off» deja bien claro que el despegue post pandemia del turismo es imparable. TIS2023 ha reunido en el FIBES sevillano a más de 7.000 profesionales de todo el mundo, 400 expertos y 200 expositores con el objetivo de entender cómo está cambiando el turismo y qué tecnologías y estrategias se deben aplicar para seguir creciendo con un modelo turístico más sostenible e inteligente.
México ha sido este año el país invitado en esta nueva edición de TIS representado por figuras como Juan Enrique, representante de la Secretaría de Estado de Turismo de México, o Bernardo Cueto, Secretario de Turismo del Estado de Quintana Roo.
En la jornada inaugural, Juan Enrique, puso el acento en la sostenibilidad como una cuestión crucial para los destinos y apuntó algunas de las medidas que ya se están aplicando en México para impulsarla: “Estamos promoviendo la reducción de emisiones de carbono y el consumo de productos y bienes locales. Estamos todos entrando ahora en la sostenibilidad; pero la agenda pública está muy abierta en adoptar nuevas formas de ver el turismo”.

Por su parte Cueto destacó en la mesa redonda «Viajes experienciales: crear experiencias auténticas y significativas» las cualidades de los destinos del Caribe mexicano que ofrecen experiencias más allá de la comodidad y, sobre todo, la “autenticidad que busca el viajero”. En este estado mexicano no solo puedes conocer grandes sitios arqueológicos como Tulum o Cobá, también, en palabras del Secretario de Turismo, puedes «vivir con las comunidades mayas, conocer su historia, gastronomía y llevarte en el corazón un viaje que recordarás para siempre”.
En esta cumbre han participado además perfiles internacionales como Céline Cousteau, documentalista, defensora socioambiental, exploradora y fundadora de la productora CauseCentric Productions; grandes empresas de la industria como Booking, Tiqets, Telefónica, Paradores o Meliá Hoteles, destinos como Tenerife, Andalucía o Costa del Sol y organizaciones como Global Destination Sustainability Movement y Biosphere.

La inteligencia artificial, que ya despunta como una de las tecnologías con mayor impacto en el día a día de cualquier persona, adquiere también cada vez más notoriedad en las experiencias de los viajeros. Así lo ha puesto de manifiesto Mark Habermehl, de Google Cloud: “Con la inteligencia artificial generativa podemos dar un nuevo valor añadido a los clientes y este es un buen momento para explorar, testear y conocer los alcances de estas tecnologías”. Según datos recientes de Northstar, un 75% de los viajeros confiarían en las recomendaciones de la IA para decidir su próximo alojamiento durante unas vacaciones.
La adopción de herramientas de inteligencia artificial, la disrupción que podría suponer el uso blockchain en el turismo y los debates sobre la creación de Espacios de Datos compartidos han ocupado la agenda de esta feria internacional con una clara visión de futuro. Eso sí los avances tecnológicos no deben dejar a un lado la interacción y el contacto humano.
Entre las tendencias más disruptivas que están dando forma a una industria más sostenible y
digital en el TIS se han dado a conocer seis megatendencias del sector turístico que se desarrollarán en los próximos años: aperturas de aeropuertos en destinos más remotos, agencias de viajes basadas en la IA, turismo de aire limpio (destinos con una mayor calidad del aire), hoteles autosuficientes que ofrezcan no solo productos gastronómicos de kilómetro 0 sino opciones sostenibles como infraestructuras que produzcan emisiones neutras, las nuevas modalidades de familias (monoparentales o las homoparentales) y el crecimiento del turismo espacial.

En las diferentes conferencias que ha ofrecido el programa de TIS durante tres días se han tratado temas como la turismofobia, los retos que deben afrontar las empresas para que la sostenibilidad sea una realidad en el sector, las experiencias reales, la digitalización,
el trabajo pendiente en la desestacionalización de los destinos o las pautas a seguir para que el modelo turístico sea sostenible y rentable.
“En 2030 el sector turístico seguirá creciendo un 5,8% anual, aunque este crecimiento no se entiende sin innovación de por medio. La digitalización forma parte de toda la experiencia”, afirmó Maribel Rodriguez, Senior Vice President de la WTTC (World Travel & Tourism Council).
Si bien es una cumbre donde la tecnología aplicada al sector turístico es el eje vertebrador, también tienen cabida las emociones que genera el turismo, vivencias y experiencias locales que generan conexiones reales con las marcas y destinos, dejan huella y un impacto positivo en los viajeros.