fbpx
26.2 C
Madrid
domingo, junio 16, 2024
InicioDestinosAsiaQué ver en Uzbekistán

Qué ver en Uzbekistán

Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

¿Cuánto tiempo llevas planificando viajar a Uzbekistán? ¡Enhorabuena acabas de llegar al lugar adecuado para montarte la guía de viaje que necesitabas. Deja que te cuente sobre las mejores ciudades que ver en Uzbekistán y todo lo que debes saber antes de emprender esa escapada con la que llevas años soñando, ¡empezamos, que tengo mucho que contarte!

Qué ver en Uzbekistán: La ruta de la seda

Que ver en Uzbekistán: Plaza Registan de Samarcanda
Que ver en Uzbekistán: Plaza Registan de Samarcanda / Foto: Shutterstock

Vale, antes de empezar, ¿cuáles son las primeras palabras que te vienen a la cabeza cuando piensas en Uzbekistán? ¡Ruta de la seda! Efectivamente, es uno de los países clave en este recorrido comercial tan importante, aunque su historia y su cultura van mucho más allá de esta etiqueta, así que merece mucho la pena conocer varias de sus ciudades emblemáticas como Samarcanda, Bujará, Tashkent o Jiva, ¡que comience el viaje!

VIAJAR CON SEGURO... ¿SÍ o NO?

Si vas a viajar por libre, lo mejor que puedes hacer es contratar un buen seguro de viaje. Mi recomendación es que contrates un seguro de Intermundial, la compañía más experta en seguros de viaje, con quien tendrás asistencia médica y todas tus necesidades cubiertas tanto antes de viajar como en destino.

En este post tienes todas las Opiniones sobre el seguro de Intermundial.

En este mapa te he marcado tanto las mejores atracciones turísticas como algunos restaurantes en los que comí que merece la pena probar. Si piensas organizar tu viaje a Uzbekistán por libre, te vendrá bien tener en cuenta estos dos recursos: la app Go Yandex (similar a Uber y muy económica) y la web de ferrocarriles de Uzbekistán.

Samarcanda: La joya de Oriente

Pese a que no es la capital del país, no puedo ayudarte a planificar un viaje a Uzbekistán sin empezar por Samarcanda. En su momento fue la ciudad más importante del estado, y de esa época quedan lugares como la plaza Registán, la necrópolis de Shah-i-Zinda o el mausoleo de Tamerlán, todos ellos auténticas e imprescindibles joyas arquitectónicas.

Si necesitas trasladarte desde el aeropuerto o desde el hotel al aeródromo, aquí puedes hacer tu reserva con antelación; y si te estás alojando en la ciudad Tashkent, ésta es tu excursión obligatoria para conocer Samarcanda.

Registán: El corazón histórico de Samarcanda

Grupo de hombres uzbekos posando en la Plaza Registan de Samarcanda
Grupo de hombres uzbekos posando en la Plaza Registan de Samarcanda

Si te estás preparando para hacer un viaje a Uzbekistán, seguro que ya has visto alguna que otra foto de la plaza Registán -lugar de arena en uzbeko, ya que así era en sus orígenes- en, una de las más impresionantes que he visto a lo largo de mis muchos viajes, si me preguntas. En este tour privado por Samarcanda se incluye la visita, por supuesto, ya que es probablemente el emplazamiento más imprescindible de todo el país.

Tal es la importancia de la plaza Registán, que se percibe como el núcleo de la segunda ciudad uzbeka en importancia, tamaño y número de habitantes, por eso está rodeada de tres madrazas -Sher-Dor, Ulugh Beg y Tilla-Kori-, que son escuelas musulmanas dedicadas en exclusiva al estudio y aprendizaje del Corán. Es una plaza con mucha historia, pese a que ha vivido varios cambios desde su creación siempre se ha mantenido como centro social de la ciudad.

Gur-e Amir: Mausoleo del conquistador Tamerlán

Mausoleo Gur-e-Amir, famoso complejo arquitectónico de Samarcanda en Uzbekistán
Mausoleo Gur-e-Amir, famoso complejo arquitectónico de Samarcanda en Uzbekistán / Foto: Shutterstock

Como sabes, me encanta conocer un poco de la historia de los destinos que visito, y Uzbekistán no iba a ser una excepción, así que antes de viajar me informé un poco sobre quién era Tamerlán: se trata de un conquistador nómada que fundó el imperio timúrida durante el siglo XV, donde se comprendían los actuales países de Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán, Irán y Kazajistán, algunas partes de India, Pakistán, Turquía, Siria y Rusia, además de Irak, Afganistán, el Cáucaso y Kuwait, ahí es nada.

Pues bien, Samarcanda era el lugar donde residía Tamerlán y Gur-e Amir es su mausoleo y el de sus descendientes, una auténtica obra de arte arquitectónica compuesta, entre otros materiales, por mármol, ónix y piedras semipreciosas incrustadas en su interior, además de un sin fin de tallados y pinturas en la propia piedra. Un lugar obligatorio si te desplazas hasta Uzbekistán.

Shah-i-Zinda: Complejo de mausoleos y necrópolis

Shah-i-Zinda o Shohizinda (El Rey viviente), necrópolis en Samarcanda (Uzbekistán)
Que ver en Uzbekistán: Shah-i-Zinda o Shohizinda (El Rey viviente), necrópolis en Samarcanda / Foto: Shutterstock

Samarcanda alberga también, en su zona nororiental, una de las necrópolis más importantes de Asia Central. Se llama Shah-i-Zinda, aunque en el idioma uzbeko se escribe Shohizinda, cuya traducción literal al español sería “el rey viviente”, y cuenta con mausoleos y edificios rituales que son una muestra más de la relación del país con distintas religiones a lo largo de su historia.

Aquí se encuentran los mausoleos de personalidades tan importantes como dos de las esposas del mencionado Tamerlán, construidos en los siglos XIV y XV, aunque hay edificaciones posteriores y también anteriores, ya que se estima que las más antiguas pertenecen al siglo XI. Un conjunto arquitectónico que, nuevamente, justifica por completo el viaje a Uzbekistán.

¿Necesitas Internet en Uzbekistán?

Una excelente opción es contratar online una tarjeta eSIM. Holafly ofrece una solución conveniente con datos ilimitados a través de su eSIM para Uzbekistán, que te permitirá mantener una conexión constante y veloz en tu dispositivo móvil, siempre en la mejor red disponible, además de ahorrar en tarifas de roaming mientras exploras este hermoso continente.

La eSIM de Holafly es un producto muy recomendado entre la comunidad de viajeros. Echa un vistazo a las opiniones de Holafly de usuarios que ya la han probado y aprovecha el -5% DE DESCUENTO en cualquiera de sus eSIM usando el código MOCHILEROSTV.

Si además de Uzbekistán también visitas otros destinos de Asia, la solución perfecta es comprar la eSIM de Holafly para Asia con datos ilimitados en los siguientes países: Corea del Sur, Japón, Camboya, Vietnam, Tailandia, Taiwán, Singapur, Malasia, Indonesia, Filipinas y Laos.

Con esta eSIM, disfrutarás de la comodidad de una sola tarjeta para múltiples destinos, ahorrando tiempo y evitando costosos cargos de roaming en tus viajes por Europa.

 

Bujará: Ciudad de museos vivientes

Bujará es una de las ciudades que más me impactó en mi viaje a Uzbekistán, probablemente porque era la que menos conocía. Sin embargo, pasear por su casco histórico y contemplar sus edificios tradicionales -como la mezquita Bolo Hauz o el Minarete de Kalón- me permitieron entender mucho mejor la cultura uzbeka. Si necesitas un traslado privado en Bujará, tanto si es desde la estación de tren o el aeropuerto, te recomiendo este servicio privado, en mi opinión bastante recomendable.

En Bujará me hospedé en el Hotel Shakh, un alojamiento muy cerca del centro, limpio y con un desayuno decente.

Minarete de Kalón (Kalyan): Icono arquitectónico

Minarete de Kalyan en Bujará
Minarete de Kalyan en el centro de Bujará / Foto: Shutterstock

Una de las principales atracciones de la ciudad de Bujará es la mezquita de Kalón, sobre todo por la belleza y la magnitud de su minarete, que data, nada más y nada menos, que del año 1127 y mide aproximadamente 47 metros de altura, lo que lo llevó a convertirse en la construcción más alta de Asia Central durante varios siglos.

En este tour privado por Bujará conocerás toda la ciudad y profundizarás en la historia del minarete, que es una muestra más de la importancia que tuvo -y sigue teniendo- la religión islámica en todo el país y, más concretamente, en la ciudad de Bujará, donde las mezquitas y las madrazas componen gran parte de la configuración de la ciudad.

Fortaleza Ark: Antiguo centro del poder en Bujará

Fortaleza Ark de Bujará
Fortaleza Ark de Bujará

De la fortaleza de Ark también llamada Ark de Bujará o ciudadela de Ark, no se sabe mucho a nivel histórico más allá de lo evidente: ha servido de protección durante siglos a los habitantes de la ciudad, se intuye que desde hace mucho tiempo, pero no se ha identificado con seguridad el año de su construcción. Eso sí, si en algo coincidimos todos los que la hemos visto es en su majestuosidad.

La altura de la fortaleza en sus puntos más altos alcanza los 20 metros, y su longitud total se acerca a los 800 metros, construcción suficiente para proteger a los habitantes de la localidad hasta que el gobierno soviético decidió eliminar este uso a principios del siglo XX. Hoy en día se h a convertido en un lugar que alberga distintos museos y algunas mezquitas.

Mezquita Bolo Hauz: Conocida por su impresionante estanque reflectante

Que ver en Bujará: Mezquita medieval Bolo Hauz (Uzbekistán)
Mezquita medieval Bolo Hauz en Bujará (Uzbekistán) / Foto: Shutterstock

Otra muestra importante de los esfuerzos arquitectónicos en torno a la religión musulmana reside en la Mezquita Bolo Hauz, un complejo que comprende varias construcciones en un entorno natural donde destacan varias lagunas, en especial la denominada Bolo Hauz -Bolo-Khauz- en uzbeko, que se traduce como reserva de niños. De hecho, una de las imágenes más famosas del lugar es la que muestra el agua reflejando el edificio protagonizado por sus llamativas columnas.

Se sitúa en el registán -en este caso de Bujará- que no es otra cosa que la plaza principal de cualquier ciudad musulmana de la época en Asia Central y justo enfrente está la fortaleza de Ark que te he mencionado anteriormente. Ésta es otra cosa que me gustó de Bujará, la posibilidad de ver todos los puntos de interés de una forma muy cercana y, por consiguiente, sin perder demasiado tiempo.

Jiva: Un viaje al pasado

Exterior de la Madrasa Mohammed Rakhim Khan de Jiba
Exterior de la Madrasa Mohammed Rakhim Khan de Jiba

Para trasladarte desde la estación de tren o desde el aeropuerto de la ciudad de Jiva, que es imprescindible, puedes contar con este servicio privado, que te puede transportar a lugares tan importantes en la historia de Uzbekistán como el Palacio de Tash-Khovli, la ciudad amurallada de Itchan Kala o el complejo arquitectónico de de Islam Khodja, lugares de los que te voy a hablar ahora y que no te puedes perder. Si reservas con antelación online evitarás tener que regatear con los taxistas que te esperan afuera de la estación de tren y que generalmente te piden hasta 3-4 veces más que el precio real.

En Jiva me hospedé en el Hotel Ullioy, un alojamiento familiar ubicado dentro de la ciudad amurallada con un desayuno espectacular.

Itchan Kala: La ciudad interior amurallada de Jiva

Detalle de Itchan Kala en Jiva
Detalle de Itchan Kala en Jiva / Foto: Shutterstock

El desierto de Kyzyl Kum es un lugar impresionante del que te hablaré más adelante, pero vamos a hacer mención aparte a Itchan Kala, una ciudad amurallada que, a su vez, destaca por encima de todas las fortalezas que hay en la zona. Se trata de un espacio de alrededor de 1,2 hectáreas repleto de antiguas viviendas islámicas, infinidad de monumentos y varias madrazas, mezquitas y minaretes.

El recorrido de la ciudad de por sí merece la pena, pero si quieres traerte una de las mejores fotos de tu viaje a Uzbekistán -y sin duda la más impactante de la ciudad de Jiva-, accede al llamado fuerte de Kukhna, desde cuyo mirador podrás retratar la práctica totalidad del complejo. Por último, no dejes de visitar la mezquita Juma, con sus célebres 218 columnas, otra oda a la arquitectura musulmana de hace cuatro siglos.

Palacio de Tash-Khovli, con sus majestuosos patios y salas

Palacio de Tash-Khovli en Jiva
Palacio de Tash-Khovli en Jiva / Foto: Shutterstock

La arquitectura en esta ciudad es muy característica, lo que la diferencia incluso de otros estilos desarrollados en el resto de Uzbekistán. Es algo que puedes percibir perfectamente si realizas este tour privado por Jiva con guía en español, que incluye el palacio de Tash-Kovli como uno de los puntos más destacados de la zona, además de un ejemplo muy evidente de su arquitectura.

Se trata de una construcción de mediados del siglo XIX -se edificó concretamente en la década de 1830- y llama la atención por su estética recargada, donde la piedra con diversos tallados y los tonos azules y blancos lo invaden todo. Se trata de un nuevo alarde de majestuosidad, en este caso llevado a cabo por orden de Allakuli Khan, uno de los máximos gobernantes mongoles de la época.

Minarete y Madraza de Islam Khodja: Puntos destacados del skyline de Jiva

Otro complejo arquitectónico digno de ver es la madraza de Islam Khodja, donde nuevamente destaca su minarete, que supera en unos diez metros de altura al de Kalón -mencionado anteriormente cuando te hablaba de la ciudad de Bujará-, así que imagínate cual es su importancia en Uzbekistán. Se encuentra dentro de Itchan-Kala y es una de sus construcciones más destacadas.

En este minarete podemos destacar, principalmente, el mirador situado a 45 metros de altura, desde donde se puede ver toda la ciudad de Jiva, y las bandas decorativas donde predominan nuevamente el azul y el blanco y que están elaboradas con mayólica, un tipo de decoración cerámica que rompe la monotonía del resto de la torre, construída en mampostería.

Tashkent: Modernidad y tradición

Ciudad de Tashkent (Uzbekistán)
Viajar a Uzbekistán – Ciudad de Tashkent (Uzbekistán)

Tashkent es la capital de Uzbekistán, lo que la ha convertido en la ciudad más moderna y avanzada del país, pero sin perder las tradiciones y algunos de los edificios más emblemáticos que le daban vida en el pasado. Te voy a hablar de dos lugares que demuestran esto a la perfección: el metro de la ciudad y la Plaza de la Independencia, y si lo necesitas, aquí tienes la posibilidad de trasladarte en coche privado del aeropuerto al hotel y viceversa o desde la estación de tren a cualquier destino de la ciudad.

En Tashkent me hospedé en el Hotel Suzuk-Ota, un alojamiento bien ubicado, limpio y familiar.

Plaza de la Independencia: Corazón de la capital uzbeka

A pesar de conocerse como Plaza de la Independencia, este espacio va mucho más allá de lo que entendemos habitualmente por una plaza en nuestra cultura. Se trata de un recinto cercano a las 12 hectáreas que alberga todo tipo de edificios públicos, oficiales y gubernamentales, además de un sinfín de monumentos y fuentes -uno de los grandes atractivos del lugar-.

Para recorrer la Plaza de la Independencia y entender su historia -que se remonta principalmente a la época soviética, en la que se llamó Plaza de Lenin-, lo más práctico y sencillo es hacer este tour privado por Tashkent. Aquí verás la importancia que a día de hoy tiene este recinto, que además reúne a la mayoría de habitantes de Tashkent y alrededores en los días festivos más importantes en Uzbekistán, como el día de año nuevo o, sobre todo, el Día de la Independencia.

Metro de Tashkent: Un museo subterráneo de arte soviético

Estación de metro de Tashkent
Estación de metro de Tashkent / Foto: Shutterstock

Y es que Tashkent fue una ciudad clave en Asia Central para la Unión Soviética, una relevancia que explica que fuera la primera capital con metro subterráneo en toda esta región continental. De hecho, su inauguración en el año 1977 no fue casual, ya que se convirtió en parte de las celebraciones por el sexagésimo aniversario de la URSS.

Aunque lo utilices como un mero medio de transporte, te recomiendo que si viajas en metro por Tashkent lo hagas con los ojos muy abiertos, ya que es un auténtico alarde arquitectónico del arte soviético en una ciudad mucho más moderna que el resto del país y que apenas conserva vestigios anteriores a esta etapa. A día de hoy sigue en crecimiento, pero apuesto a que la red que conforman sus tres líneas actuales te sorprenderá gratamente.

El Valle de Ferganá: Naturaleza y artesanía

Paisaje pintoresco de la cordillera Fergana con cielo nublado por la tarde
Paisaje pintoresco de la cordillera Fergana con cielo nublado por la tarde / Foto: Shutterstock

Para completar un viaje a Uzbekistán, ruta de la seda incluida, y conocer en profundidad su cultura e historia, es importante visitar la zona del valle de Ferganá, en la parte más oriental del país y cuya extensión excede las fronteras del mismo, compartiendo territorio con Kirguistán y Tayikistán, lo que ha supuesto graves conflictos étnicos en varios momentos de la historia, el último y más reciente a principios de este mismo siglo.

Para entender mejor la geopolítica de este escenario -que ahora se encuentra en paz-, te recomiendo hacer este tour de dos días por el valle de Ferganá, una de las zonas más fértiles y productivas de Asia Central y, por supuesto, de Uzbekistán. Y es que climáticamente es un emplazamiento muy especial, ya que se encuentra rodeado de montañas que forman un triángulo en el que se encuentra esta llanura.

Margilan: Famoso por sus sedas y mercado tradicional

Mujer trabajando en su taller en Margilan, Uzbekistán
Mujer trabajando en su taller en Margilan, Uzbekistán / Foto: Shutterstock

Margilan es, probablemente, la ciudad más importante de todo el valle de Ferganá -como mínimo de la zona que pertenece a Uzbekistán-, y lo es desde hace varios milenios, con especial protagonismo en la ruta de la seda, donde se convirtió en una de las ubicaciones centrales. A día de hoy sigue manteniendo su fama en la fabricación y comercialización de este material.

Eso sí, Margilan es mucho más que seda, ya que por su posicionamiento geopolítico y comercial, también tiene un gran peso a nivel histórico, albergando importantes elementos arquitectónicos como el complejo Pir-Siddik, el mausoleo de Khoja Maggiz y numerosas madrazas y mezquitas. Además de visitar todos estos lugares, te aconsejo que te pases por la famosa fábrica de seda de Yodgorlik para ver cómo se sigue fabricando este codiciado material hoy en día.

Otros destinos que ver en Uzbekistán

¿Te has quedado con ganas de más? Con las ciudades y los puntos de interés que te he comentado ya necesitas varios días de viaje, pero si te consideras turista insaciable como yo, te cuento qué más puedes ver en Uzbekistán y cuáles son los destinos más típicos por detrás de los que ya he mencionado, ¡toma nota porque muchos de ellos están muy cerca de los anteriores!

Shahrisabz

Monumento a Tamerlán o Amir Timur y palacio Ak Saray en la ciudad de Shahrisabz en Uzbekistán
Monumento a Tamerlán o Amir Timur y palacio Ak Saray en la ciudad de Shahrisabz en Uzbekistán / Foto: Shutterstock

Shahrisabz significa en uzbeko ciudad verde, una denominación paradójica que, sin duda, se refiere exclusivamente a los alrededores del casco histórico, ya que, por lo demás, está situado en una zona bastante desértica. Es cierto que su centro está rodeado de jardines y que tiene un aire histórico muy especial, ya que se trata de la ciudad en la que nació el mencionado Tamerlán.

Lo cierto es que merece mucho la pena desplazarte hasta esta ciudad, ubicada a escasos 80 kms de Samarcanda -si te hospedas allí lo mejor es hacer esta excursión privada a Shahrisabz-, aunque el camino se hace bastante más largo. No obstante, es una localidad que se puede ver en poco tiempo, por lo que no te recomiendo hacer noche allí.

Elliq-Qala

Ruinas de Ayaz Kala, uno de los castillos del desierto de Khorezm, antiguamente conocido tradicionalmente como Elliq Qala, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en Karakpakstán, desierto de Kyzylkum, Uzbekistán
Ruinas de Ayaz Kala, uno de los castillos del desierto de Khorezm, antiguamente conocido tradicionalmente como Elliq Qala, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en Karakpakstán, desierto de Kyzylkum, Uzbekistán / Foto: Shutterstock

Elliq-Qala se traduce al español como 50 fortalezas, aunque generalmente suele conocerse como la ruta de las fortalezas. Hablamos de castillos construidos en el desierto hace unos días, concretamente más de cuatro milenios, y muchas de ellas todavía siguen en pie -aunque hace tiempo que dejaron de ser 50- como un recordatorio de lo efímeros que somos los humanos pese a la importancia que nos damos.

Para disfrutar de esta maravilla es aconsejable partir de Jiva, desde donde tardarás algo menos de dos horas hasta llegar a la fortaleza más importante y que mejor se conserva, llamada Ayaz Qala, aunque durante el recorrido podrás ver otras muy interesantes, como Toprak Qala o Chilpik Qala, que llamarán poderosamente tu atención por su capacidad de conservación en un entorno natural tan aparentemente hostil.

Campamento de Yurtas

Uzbekistán, campo de yurtas en el desierto de Kyzylkum
Uzbekistán, campo de yurtas en el desierto de Kyzylkum / Foto: Shutterstock

Una yurta es una vivienda milenaria -se sabe que se utilizan desde hace más de 3000 años- típica de los nómadas en Asia Central. Se trata de una especie de tienda de campaña enorme y diáfana, con espacio para entre ocho y diez personas, cubierta por telas muy coloridas y con mecanismos que permiten su montaje y desmontaje en un plazo que gira en torno a una hora y su transporte a lomos de camellos -sobre los cuales también podrás dar un paseo-.

Para mí, hacer noche en el campamento de yurtas, ubicado muy próximo a la ciudad de Nurata, fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi viaje a Uzbekistán, aunque teniendo en cuenta que se ubica en una zona desértica te recomiendo hacerlo si vas en primavera u otoño -para evitar temperaturas más incómodas, pese a que las yurtas aíslan muy bien del frío y del calor-.

Mar de Aral

Desértico Mar de Aral en Uzbekistán
Desértico Mar de Aral en Uzbekistán / Foto: Shutterstock

El Mar de Aral es un mar interior que recibía agua mediante la desembocadura de varios ríos y que hoy ha quedado tristemente reducido a un 10% de su tamaño. Esto comenzó a suceder en la década de los 60, cuando el gobierno soviético desvío la gran mayoría de estos ríos para destinarlos a la producción de algodón en una zona prácticamente desértica.

Como consecuencia de esta catástrofe natural ha aparecido un escenario llamativo que merece la pena visitar, siempre desde la perspectiva de la conciencia medioambiental. De hecho, yo te recomiendo esta excursión privada de 2 días al Mar de Aral con visita al cementerio de barcos, donde podrás ver un buen número de buques abandonados y un suelo altamente salino que dificulta mucho la supervivencia de cualquier especie animal o vegetal.

Fortalezas del desierto Kyzyl Kum

Panorama de la fortaleza Ayaz-Kala en medio del desierto de Kyzyl Kum en Uzbekistán
Panorama de la fortaleza Ayaz-Kala en medio del desierto de Kyzyl Kum en Uzbekistán / Foto: Shutterstock

No importa donde te alojes, las fortalezas del desierto Kyzyl Kum son un plan esencial si viajas a Uzbekistán, así que, para empezar, te dejo dos opciones de excursión muy similares, un tour privado desde Samarcanda y otro igual, pero que parte desde Bujara. Escoge el que mejor te venga, pero no dejes de visitar una de las joyas de este país.

Tan importante es el desierto de Kyzyl Kum que aquí se encuentra Itchan Kala, la ciudad interior amurallada de la que ya te he hablado anteriormente. Pero hay varias fortalezas más, algunas de las cuales datan del siglo IV antes de Cristo, así que merece la pena verlas y, si te animas, hacer noche en una de sus famosas yurtas, tal y como acabo de recomendarte hace nada.

Información práctica para viajar a Uzbekistán

Mujeres uzbekas en Samarcanda
Mujeres uzbekas en Samarcanda

Vale. Supongo que ya te ha quedado claro lo apasionante que resulta este país, pero es evidente que cuando viajamos a esta distancia, a zonas tan lejanas a nuestra cultura en muchos aspectos, necesitamos cierta información adicional. Así pues, ¿qué es importante tener en cuenta antes de viajar a Uzbekistán? Moneda, idioma, temperaturas…

A continuación desvelamos todo esto y alguna cuestión más, porque, ¿sabes cuál es una de las palabras que más buscan en Internet a quienes viajan a Uzbekistán? ¡Religión! Así que, en efecto, también hablamos de esto, de política y de historia. Además, para completar tus conocimientos te explico qué necesitas saber antes de viajar a uno de los países más interesantes de Asia Central.

Moneda en Uzbekistán

La moneda de Uzbekistán siempre se llama som, ya que, aunque en la época de la URSS se empleaba el rublo soviético, en las repúblicas de Asia Central -principalmente Uzbekistán, Kazajistán y Kirguistán- se denominaba igualmente de esta forma. El som actual entró en vigor entre 1993 y, de forma definitiva, en 1994, y está compuesto por 100 tiyin, que podrían compararse con nuestros céntimos. Actualmente ya no se manejan monedas y solo pagarás con billetes.

Ahora bien, en cuanto a valor, el som uzbeko queda muy lejos de nuestra moneda, ya que 1 € equivale a más de 13500 som -cambio a fecha de escribir este artículo-. Con respecto al cambio de moneda, me gustaría hacerte dos recomendaciones: mejor llevar dólares que euros, ya que encontrarás muchas más facilidades para cambiarlos y, por otro lado, trata de llevar todo lo posible en efectivo, porque los cajeros automáticos son escasos.

Idioma de Uzbekistán

Uzbekistán cuenta con un idioma propio, que no es otro que el uzbeko, cuyas bases se encuentran en el túrquico, aunque tiene grandes influencias del ruso, el árabe y el persa. Eso sí, se estima que más de la mitad de la población domina a la perfección el ruso -como consecuencia de su pertenencia a la Unión Soviética durante décadas-.

Aun así, el uzbeko continúa siendo la lengua materna de la práctica totalidad de la población, al menos de los nacidos en el país, y el idioma más similar que podemos encontrar es el uigur, que pertenece a un grupo étnico cuyo principal origen está en el noroeste de China -donde sufren una gran marginación que se está acrecentando en los últimos años-, pero que también está muy extendido en los países de Asia Central-.

Religión de Uzbekistán

Lo primero que debes saber acerca de la religión en este país es que Uzbekistán es un estado laico, en el que todas las asociaciones religiosas son independientes de éste y tratadas por igual. A partir de aquí, es evidente que la religión mayoritaria es el Islam, cuya creencia es profesada por un porcentaje de la población que supera el 90%.

Concretamente hablamos, sobre todo, de la rama musulmana suní -en un 80%-, y fuera de toda relación con la religión islámica encontramos un pequeño reducto -que apenas alcanza el 3%- de cristianos ortodoxos rusos, que demuestran la influencia soviética en un país en el que, durante años, se vieron relativamente silenciadas o limitadas las expresiones religiosas.

Cómo moverse y cómo llegar a Uzbekistán

Para los movimientos dentro de Uzbekistán, lo más recomendable es el tren, por encima del taxi o el coche -las carreteras no tienen nada que ver con las europeas y los caminos se hacen eternos para distancias que a priori no son tan largas-. Para distancias más largas es muy común coger aviones nacionales, tal como sucede en este demandado circuito privado de 6 días en el que se realiza un vuelo entre las ciudades de Tashkent y Urgench.

Viajar a Uzbekistán desde España es relativamente sencillo. Si bien son varios los aeropuertos internacionales -dos en Tashkent, uno en Samarkanda y uno en Urgench, entre otros-, lo más recomendable es partir desde Madrid o Barcelona y aterrizar en Tashkent, haciendo escala en Estambul, ya que es el vuelo más rápido y se completa aproximadamente en 9 horas.

Gastronomía uzbeka: el plov

Si quieres sumergirte en la gastronomía de Uzbekistán, el plov es el plato más típico. Además sucede algo similar a la paella en España -o como mínimo en la Comunidad Valenciana- hay centenares de formas de hacerlo según la zona, y curiosamente su base también es el arroz, aunque el preparado es totalmente distinto y combina como ingredientes distintas carnes y vegetales.

Fuera del plov uzbeko, te recomiendo las famosas samsas -una especie de empanadillas con distintos rellenos-, el manty -similar, pero cocinado al vapor y con un sabor muy diferente-, la dolma -carne enrollada en hojas de parra- o el shashlik -unos pinchos de carne marinada similar al kebab- ¿Y de postre? No dejes de probar su dulce más típico: una especie de turrón cremoso llamado halva, que se presenta a partir de numerosas preparaciones y con una gran variedad de ingredientes.

¿Cuál es la mejor época para visitar Uzbekistán?

Bujará Tower
Bujará Tower

Si haces memoria, recordarás que cuando te hablaba de pasar al menos una noche en un campamento de yurtas -si lo haces te aconsejo el desierto Kyzyl Kum-, mencionaba la importancia de hacerlo en primavera o en otoño por el clima. Pues bien, esto es extensible a todo tu viaje al país uzbeko; ¿sucede algo si vas en otro momento? No, pero la comodidad será menor, te lo aseguro.

Y es que las temperaturas en Uzbekistán son muy inestables durante todo el año, con una gran diferencia entre los calurosos días y las frías noches, pero esta tendencia se incrementa durante el verano y el invierno, como es evidente, por lo que, si puedes elegir, es conveniente viajar en épocas con un clima más agradable -eso sí, lluvias no encontrarás muchas en ningún momento del año-.

Breve historia de Uzbekistán

Pese a que en occidente no hay muchos conocimientos sobre Uzbekistán, lo cierto es que se trata de un país con una gran historia, tanto que se engloba en una zona -la región de Asia Central- considerada como la primera del mundo en la que habitó el ser humano. A partir de aquí, ha tenido épocas doradas -como el punto álgido de la ruta de la seda- y otras no tanto -como diversas colonizaciones a lo largo de su historia-.

Esta etapa tuvo lugar en el siglo I antes de Cristo -existen vestigios de civilizaciones mucho más antiguas, como las señaladas fortalezas de Elliq-Qala, por ejemplo-. Tras este período, se sucedieron las hegemonías árabe -siglos VII y VIII-, persa samánida -siglos IX y X-, mongol -siglos XIII y XIV-, la sumamente importante y todavía presente dinastía timúrida de la mano de Tamerlán y la independencia de diversos estados entre los siglos XVIII y XIX.

Este período se rompió cuando en el último tercio del siglo XIX los soviéticos se hicieron con Asia Central estableciendo en Tashkent -actual capital de Uzbekistán- una de sus ciudades más importantes. Desde ese momento, y hasta finales del siglo XX, cuando alcanzó la independencia, concretamente en 1991, el país perteneció a la URSS. Desde ese momento han tenido lugar algunos conflictos internos y con países del entorno, si bien en la actualidad podemos considerarlo un destino seguro.

Preguntas frecuentes sobre qué ver en Uzbekistán

Como ves, hay diferentes formas de conocer Uzbekistán: turismo más aventurero o más cultural, pero en cualquier caso yo combinaría en una visita larga ambas vertientes, ya que se conoce mejor el país y, por supuesto, se disfruta mucho más. Son muchas las ciudades y puntos de interés recomendables, y yo que tú no me perdería nada.

Dicho esto, es normal que te surjan infinidad de dudas en la planificación de un viaje tan completo e intenso, así que, como siempre, procedo a resolver las preguntas frecuentes sobre cómo viajar a Uzbekistán, qué ver allí y qué necesidades debes tener en cuenta antes de ir. ¡Seguro que quedan solucionadas la mayor parte de tus cuestiones!

¿Qué país era antes Uzbekistán?

Este país fue conocido durante siglos como Gran Bukaria, antes de su pertenencia al Imperio Samánida, la dinastía Timúrida de Tamerlán y el imperio mongol. Durante su pertenencia a la URSS fue conocido como la República Socialista Soviética Uzbeka, mientras que durante el resto de su historia ha sido Uzbekistán.

¿Qué se necesita para viajar a Uzbekistán?

Como paso imprescindible para viajar a Uzbekistán únicamente necesitarás tener tu pasaporte actualizado y con una caducidad superior a tres meses después de tu estancia en el país. Al mismo tiempo, es fundamental hacer un registro de dicho pasaporte en la policía a tu llegada, si bien es un trámite que se suele tramitar desde los hoteles o desde las agencias de viaje, pero debes asegurarte de que esté hecho.

En cuanto a documentos no necesitas nada más, ni siquiera visados desde 2019 -a no ser que vayas a pasar más de 30 días en Uzbekistán-. Por otra parte, tampoco se exigen vacunas de ningún tipo desde que se levantaron las restricciones por la pandemia de Covid-19. No obstante, cuando viajes a cualquier país de fuera de la Unión Europea te recomiendo consultar las recomendaciones y normativas actualizadas, aquí puedes ver las de Uzbekistán.

¿Cuántos días se necesitan para ver Uzbekistán?

Antes de responder en cuántos días puedes ver Uzbekistán, es importante planificar qué tipo de viaje quieres hacer y, por consiguiente, cuáles serían los puntos de interés más recomendables para tu escapada. Por lo general, a menudo suelen organizarse viajes desde España con una duración de entre una semana y diez días.

Por mi parte, te recomiendo este circuito privado de 9 días por Uzbekistán que me parece bastante completo, ya que cuenta con visitas a Tashkent, Jiva, Bujará y Samarcanda, además del también señalado valle de Ferganá. Además incluye el transporte en la mayoría de desplazamientos en tren y autobús -a excepción del vuelo entre Urench y Tashkent- y el alojamiento en hoteles de 3 o 4 estrellas -con variación en el precio según lo que elijas-.

¿Cuándo se independizó Uzbekistán de la URSS?

Oficialmente, Uzbekistán formó parte del Imperio Ruso desde antes de que se fundara la propia Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922. No obstante, el país no fue considerado una de estas repúblicas hasta dos años más tarde, en 1924, donde comenzó su periodo denominándose República Socialista Soviética Uzbeka.

Este periodo duró hasta finales del siglo XX, concretamente en 1991, cuando se deshizo la URSS y obtuvo la independencia de la mano del presidente comunista Islom Karimov, que llevaba un año antes ostentando el poder en el país y que se mantuvo hasta 2016. Desde entonces es un estado completamente independiente.

¿Cuál es la mejor época para viajar a Uzbekistán?

Si tu pregunta se refiere a la época del año según el clima, como he dicho anteriormente el mejor momento es en las estaciones de primavera y otoño, por el mero hecho de que las temperaturas son más agradables en un país en el que, durante el resto del año, los contrastes entre el día -mucho calor- y la noche -mucho frío- se acentúan de forma considerable hasta llegar a resultar incómodos.

Sin embargo, si tu pregunta gira en torno a la seguridad de Uzbekistán, he de decirte que el mejor momento es ahora, o al menos podemos hablar de una situación de total normalidad y tranquilidad en el estado -hay algunas zonas fronterizas que se encuentran en paz aunque son más inestables, pero no tienes por qué visitarlas-. Por lo demás, es un país bastante seguro y vigilado.

¿Qué ciudades ver en Uzbekistán?

En mi opinión, nadie que viaje a Uzbekistán puede marcharse sin conocer Tashkent como capital y ciudad más moderna del país, además de Samarcanda como la segunda localidad más importante en la actualidad y la principal en la antigüedad; aunque si quieres sumergirte por completo en la cultura uzbeka también apostaría por una visita a Bujará. Si quieres partir desde la capital hacia estas dos ciudades, aquí tienes una excursión muy completa con guía en español.

Por otra parte, del lado del turismo más cercano a la naturaleza y a conocer otra vertiente más desértica -aunque igualmente cultural- de Uzbekistán, es recomendable visitar Jiva y la fortaleza de Itchan Kala en el próximo desierto de Kyzyl Kum -donde también te aconsejo acampar en las yurtas- y conocer la zona de Elliq-Qala. Por último, no te olvides del Mar de Aral ni te pierdas este plan en el cementerio de barcos de Moynaq.

¿Qué ropa llevar para viajar a Uzbekistán?

Teniendo en cuenta el movimiento constante y el entorno en el que te vas a desenvolver en tu viaje a Uzbekistán, es fundamental que lleves contigo ropa cómoda para todos los planes y días. No te esmeres mucho seleccionando conjuntos más arreglados, si acaso uno de ellos para alguna cena, pero no es en absoluto necesario.

Pero lo que a ti te interesa, sobre todo, es si para ir a Uzbekistán hay que llevar en la maleta una rebequita porque refresca. Pues bien, salvo que vayas en verano, época en que las temperaturas son especialmente calurosas, debes contar con ropa de abrigo para las noches, pero siempre, en cualquier momento del año, es imprescindible tener pantalones y camisetas de manga corta durante el día, ya que suele hacer calor.

NO TE OLVIDES EL SEGURO DE VIAJE ;)

    CONSIGUE AQUÍ un -10% de DESCUENTO en tu SEGURO de VIAJE que te cubre todos los gastos médicos, problemas legales, con el equipaje... y un largo etcétera.

ORGANIZA TU VIAJE

  • CONSIGUE AQUÍ tu tarjeta eSIM internacional con un 5% de DESCUENTO (Código 'MOCHILEROSTV').
  • RESERVA los traslados desde cualquier AEROPUERTO

NOTA: Algunos enlaces incluídos en este artículo son enlaces de afiliados. Esto quiere decir que si realizas una compra de un tour, servicio o producto nosotros recibimos una pequeña comisión que nos ayuda a crear nuevos contenidos útiles para viajero@s como tú. El precio en ningún caso será superior al precio de venta.

Iosu López
Videoperiodista, documentalista y aventurero. Entre mayo de 2006 y junio de 2007 realicé uno de los grandes viajes de mi vida: la ruta panamericana. De esta aventura nace el documental “La costura de América” que narra este viaje en solitario de 45.000 kilómetros, realizado íntegramente por tierra y más de 11 meses desde Prudhoe Bay (Alaska) hasta Bahía Lapataia en Tierra de Fuego (Argentina). He trabajado como corresponsal de la Agencia EFE en la India y realizado decenas de reportajes sobre turismo, cultura y sociedad para el canal de televisión español Telecinco. En enero de 2014 estuve nominado en los Premios Goya con mi cortometraje documental "La Alfombra Roja" rodado en un slum de India y que lleva acumuladas más de 130 selecciones en festivales de cine de todo el mundo. Sigue mis viajes en mi blog de viajes o mis redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram y Instagram
Aquí los datos de tus comentarios están seguros (Política de Privacidad)

Responsable » Iosu López
Finalidad » moderar los comentarios y la comunidad
Legitimación » Su consentimiento
Destinatarios » tus datos los guardará Wordpress, mi sistema de comentarios, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy.
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Recibe las últimas noticias, chollos y ofertas para viajar muy barato. ¡Tranquil@! no hacemos Spam.

Mochileros TV te informa que los datos de carácter personal que me proporciones completando este formulario serán tratados por Iosu López Cía. Finalidad: enviarte nuevos mails con información que pueda ser interesante. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores del proveedor de email marketing Mailchimp y Mail Relay en España y esta es la política de privacidad de Mailchimp. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto @ mochilerostv.com. Más detalles sobre: «Protección de Datos» en mi política de privacidad.

REDES SOCIALES

103,860FansMe gusta
65,265SeguidoresSeguir
11,641SeguidoresSeguir
59,494SeguidoresSeguir
52,400SuscriptoresSuscribirte

LOS + LEÍDOS

TEMAS IMPORTANTES