fbpx
26.5 C
Madrid
miércoles, junio 26, 2024
InicioConsejos para viajar¿Si hago escala tengo que volver a pasar el control?

¿Si hago escala tengo que volver a pasar el control?

Uno de los planteamientos más habituales entre los turistas cuando hay una conexión aérea de por medio en nuestro viaje -sobre todo si ésta es internacional- es la siguiente: ¿Si hago escala tengo que volver a pasar el control de seguridad o de migraciones en el aeropuerto? ¿Cómo tengo que proceder en cada caso?

Hoy vengo a hablarte precisamente de esto, aprovechando que me he encontrado en esta tesitura en más de una ocasión y he vivido situaciones de todo tipo en las escalas de mis viajes. Es un proceso incómodo, pero se ahorra bastante dinero y al final le pillas el gustillo, ¡anda que no he conocido ciudades en ese breve período de tiempo entre dos vuelos!

VIAJAR CON SEGURO... ¿SÍ o NO?

Si vas a viajar por libre, lo mejor que puedes hacer es contratar un buen seguro de viaje. Mi recomendación es que contrates un seguro de Intermundial, la compañía más experta en seguros de viaje, con quien tendrás asistencia médica y todas tus necesidades cubiertas tanto antes de viajar como en destino.

En este post tienes todas las Opiniones sobre el seguro de Intermundial.

¿Cuándo haces escala hay que volver a pasar el control de seguridad?

¿Si hago escala tengo que volver a pasar el control?
¿Si hago escala tengo que volver a pasar el control?

Buena pregunta, lástima que no pueda responderla tan brevemente como me gustaría. Si necesitas una solución rápida: depende de muchos factores, pero te recomiendo informarte antes con tu aerolínea. Si te apetece entender en profundidad cómo funcionan los controles migratorios o de seguridad en las escalas, es muy posible que leyendo este artículo resuelvas muchas cuestiones.

Para empezar, voy a contarte cuáles son esos factores de los cuales suele depender que tengas que pasar o no por el control de seguridad en tu escala en el aeropuerto. Has leído bien, digo “suele depender” porque esto no garantiza al 100% nada, pero lo cierto es que en la mayoría de casos estas cuestiones van a determinar casi con total seguridad que tengas que afrontar o no este proceso.

¿De qué depende tener que pasar de nuevo el control?

Como te digo, no siempre es necesario pasar un nuevo control cuando haces escala en un aeropuerto. Ahora bien, es importante que te informes con anterioridad para asegurarte de que harás las cosas bien y, sobre todo, con el tiempo suficiente para que no haya sorpresas en forma de vuelos perdidos.

No obstante, hay algunos factores que tienen gran influencia en la respuesta a esta pregunta, convirtiéndose en pistas acerca de lo que debes hacer en cada una de tus escalas en un viaje. Es cierto que se trata de aspectos que resultan muy determinantes, pero aun así te recomiendo que te informes de manera específica en cada uno de tus vuelos, sobre todo si vas al extranjero.

Por lo pronto, ¿en qué debes fijarte a la hora de saber si tienes que volver a pasar el control cuando haces una escala? En primer lugar, en el origen y destino de tu viaje, en segundo lugar, en los posibles cambios de terminal, por otra parte debes consultar los acuerdos que haya entre aeropuertos y aerolíneas y, por último, prestar atención a la facturación de tu maleta. Profundicemos en cada uno de estos factores.

Destino y origen del vuelo

Empecemos con las preguntas: ¿vas a hacer un vuelo nacional o internacional? ¿Entre qué países viajas? ¿Dónde tienes previsto hacer escala? Porque, claro, cuando hablamos de salir al extranjero con una parada intermedia en cualquier otro país, las probabilidades de que tengas que volver a pasar por un control en la escala son bastante altas.

Por el contrario, si tus vuelos son nacionales no necesitarás pasar control alguno. En caso de que el viaje sea de un país a otro y dentro del segundo haya más escalas, es muy posible que únicamente tengas que pasar el control la primera vez.

Y aquí es posible que te surjan ciertas dudas, como por ejemplo: ¿qué pasaría entre países de la zona Schengen? Pues bien, a efectos de control, hablamos de un espacio que se considera un territorio único, lo que significa que en caso de hacer escalas internas entre países miembros no deberás pasar controles, aunque sí tendrás que hacerlo antes de acceder al primero de ellos.

Cambio de terminal

Avión en modo parking en la terminal del aeropuerto
Avión en modo parking en la terminal del aeropuerto

Otra de las dudas más habituales en torno al hecho de pasar controles en las escalas en los aeropuertos reside en los cambios de terminal. Ciertamente, muchos de estos espacios internacionales son de gran tamaño y comprenden diversas terminales, en cuyo caso es posible que tengas que trasladarte de una a otra para continuar con la siguiente etapa de tu viaje.

Y es que cuando esto sucede se considera que hay una salida de un espacio seguro para acceder a otro -algo así como si abandonaras el aeropuerto, aunque realmente no sea así-, y esto implica la exigencia de volver a pasar controles migratorios. Eso sí, debes tener en cuenta que hablamos exclusivamente de traslados entre terminales, no de movimientos internos dentro de la misma.

Por otra parte, tal vez te estés preguntando qué sucede cuando ese tránsito entre distintas terminales del aeropuerto se da dentro de un vuelo nacional. Es decir, partes de un lugar a otro en el mismo país y haces escala interna que requiere de un cambio de terminal, ¿deberás pasar el control? Lo más normal es que no, y lo mismo sucedería en el espacio Schengen.

Acuerdos entre las aerolíneas

En ocasiones las aerolíneas tienen acuerdos mutuos mediante los que los pasajeros pueden permanecer en el espacio internacional durante todo el tiempo que dure su escala, sin necesidad de salir de él y, por tanto, sin la obligatoriedad de pasar un control migratorio. Ahora bien, es fundamental tener en cuenta en qué consisten estos acuerdos.

Porque lo cierto es que en muchos casos accedemos a buscadores de vuelos para encontrar la alternativa más económica, la cual es habitual que combine varias opciones de diversas aerolíneas. ¿Significa esto que hay un acuerdo entre las mismas? En absoluto, esto es simplemente una posibilidad de ahorrar que te presenta el buscador de forma independiente.

Pero entonces, ¿cómo puedo saber si realmente existe un acuerdo entre aerolíneas? En caso de que haya un cambio de operadora, lo más recomendable es que te acerques a la puerta de embarque y preguntes si debes pasar controles, en qué tipo de escala te encuentras y cómo tienes que actuar con respecto a tu equipaje.

Facturación del equipaje

La facturación del equipaje es el último factor fundamental cuando se trata de pasar controles en los aeropuertos a la hora de hacer escala. De hecho, por lo general -con la salvedad de espacios nacionales o comprendidos en la zona Schengen-, cuando tengas que encargarte de recoger tu equipaje y trasladarlo al siguiente vuelo casi siempre deberás pasar por este trámite.

Por ejemplo, cuando haces escalas con transbordo propio, en la que eres tú quien se encarga de gestionar tu equipaje, recogerlo y volver a facturarlo antes de acceder a la puerta de embarque correspondiente, lo normal es que debas pasar un control migratorio para revisar tus maletas, a no ser que se cumpla alguna de las excepciones anteriormente señaladas.

Lo mismo sucede cuando hablamos de las conocidas como escalas externas, que son aquellas en las que hay un cambio de aeropuerto o, incluso, de terminal, tal como indicábamos anteriormente. En estos casos, siempre y cuando haya que hacer un traslado de equipaje entre ambos espacios -que es lo más frecuente-, vas a tener que pasar el control de nuevo.

Consejos para hacer una escala de muchas horas

Terminal de aeropuerto
¿Si hago escala tengo que volver a pasar el control?

Vale, ya conoces los factores que más influyen en la obligación de superar un control de seguridad en un aeropuerto cuando haces escala, pero si no lo has hecho nunca hasta ahora es posible que te interese conocer algunas recomendaciones al respecto. La verdad es que a mí en su momento me hubieran venido muy bien, así que voy a echarte un cable.

Tenemos que hablar de dos asuntos básicos cuando hacemos escala entre vuelos: echar un sueñecito y trasladar el equipaje de un avión a otro. ¿Cómo debes hacerlo en cada caso? ¿Te ayudarán o te pondrán trabas? Pues como ocurre casi siempre en un sector tan ambiguo como el de los aeropuertos: depende, pero no te preocupes porque yo te lo cuento con detalle.

¿Qué pasa con mi equipaje mientras hago escala?

Lo primero que debes tener en cuenta con respecto al tratamiento de tu equipaje en una escala entre vuelos, es que existen muchos matices y se pueden dar múltiples variables que impliquen la necesidad de actuar de un modo u otro, por lo que es de vital importancia que te informes de las políticas de aeropuertos y compañías de vuelo con respecto a la gestión de maletas, ya que, además, suelen desarrollar distintas operativas.

Una vez te informes, el proceso resultará mucho más sencillo, pero en cualquier caso es importante que tengas en cuenta ciertas recomendaciones dependiendo de tu situación en el aeropuerto. En este sentido, los factores que determinan tu gestión son muy similares a los que aparecían cuando hablábamos de pasar controles: el tiempo en el aeropuerto, el origen y el destino de los vuelos o los acuerdos entre aerolíneas son cuestiones esenciales.

Cuando te hablo de la duración de la escala, me refiero a la importancia de averiguar qué sucede con tus maletas durante este periodo de tiempo. Cuando los períodos de espera son muy breves, corres el riesgo de que tu equipaje no transite al mismo ritmo que tú -esto nos ha pasado a casi todos los que viajamos a menudo-, pero es responsabilidad de la aerolínea que aterrice en tu destino lo antes posible.

Por otra parte, los cambios de compañía aérea en las escalas también resultan determinantes con respecto al equipaje: si cambias de operadora, lo más probable es que tengas que encargarte de recoger tus maletas, volver a pasar los pertinentes controles y facturarlas de nuevo, salvo que haya algún acuerdo entre ellas, tal como te comentaba antes. Si tu aerolínea es la misma en ambos vuelos, lo lógico es que se encargue de tu equipaje en todo momento y lo traslade de un avión a otro.

Finalmente, existe una salvedad que te hará tener que recoger tus maletas incluso en casos en los que sea la misma compañía la que opera los dos viajes. En algunos países se exige que todo el equipaje sea sometido a controles aduaneros, por lo que es imprescindible que a tu llegada lo descargues, afrontes el trámite y lo vuelvas a facturar lo antes posible.

¿Puedo dormir en el aeropuerto?

Viajero frente a los paneles informativos del aeropuerto
Viajero frente a los paneles informativos del aeropuerto

Esta es una de mis preguntas favoritas, porque es una tesitura a la que nos hemos enfrentado muchos turistas en nuestros viajes en avión, sobre todo en los que conllevaban una escala, pero también en esas ocasiones en las que hemos decidido llegar pronto al aeropuerto y trasnochar allí para no perder un vuelo que partía excesivamente temprano.

En teoría nadie te prohíbe dormir en el aeropuerto, pero hay algunos datos que debes conocer al respecto, empezando por uno que suele llamar mucho la atención de la gente: la mayoría de aeropuertos permanecen abiertos las 24 horas, pero lo cierto es que no es algo que hagan todos; algunos, como el de Lanzarote o el de París-Beauvais, echan el cierre al finalizar su actividad, generalmente en torno a las 12 de la madrugada.

Por otra parte, y volviendo a eso de que no hay prohibiciones en torno a dar una cabezada en aeropuertos, también es importante tener en cuenta dos cosas: cada vez es más complicado hacerlo cómodamente, ya que como es algo que puede traer problemas, desde los aeropuertos tratan de entorpecerlo, por ejemplo, separando los asientos para que no puedas tumbarte o tengas que hacerlo en el suelo.

Por otra parte, pese a estar totalmente permitido, es muy probable que si alguien del aeropuerto te ve con la intención de dormir allí te solicite el billete para comprobar que, efectivamente, tienes un vuelo previsto a lo largo de las próximas horas. Nuevamente, esta operación se realiza con el fin de evitar cualquier tipo de problema en este espacio.

Por último, y lo más importante de todo cuando se trata de dormir en un aeropuerto, has de saber que en muchos de ellos -sobre todo en los internacionales y en los de gran envergadura-, es posible pagar por habitaciones para dormir durante unas horas concretas o, incluso, por mucho menos tiempo para tomarte una ducha. En cualquier caso, te recomiendo tener a mano algo para abrigarte, tapones para los oídos y un antifaz para evitar que te moleste la luz.

Preguntas frecuentes sobre las escalas y controles en aeropuertos

¿Te han asaltado algunas dudas sobre hacer escala en el aeropuerto a lo largo del artículo? No te preocupes, es lo normal teniendo en cuenta que en esta ocasión nos hemos centrado principalmente en los controles, pero hemos mencionado otros términos y situaciones que merece la pena tener en cuenta para evitar imprevistos y posibles problemas en las escalas.

Sin ir más lejos, el equipaje es uno de los aspectos que más nos suele traer de cabeza a los turistas en estas situaciones, pero también surgen preguntas en torno al check-in, la posibilidad de salir del aeropuerto o el momento exacto en el que se deben afrontar los controles de seguridad. Por eso, como siempre finalizo este artículo repasando algunas de las preguntas más frecuentes sobre este tema.

¿Cuándo haces escala tienes que volver a hacer check in?

Lo cierto es que el check in es una cuestión que suele generar muchas dudas cuando una escapada se compone de varios vuelos con escala. Sin embargo, aquí no hay variables ni matices, se trata de una operación que debemos hacer cada vez que vayamos a coger un avión, y repetirlo en tantas ocasiones como sea necesario en un viaje.

Como ya sabrás, se trata de confirmar tu asistencia al vuelo y, aunque pueda parecer un trámite molesto -siempre lo ha sido cuando teníamos que pasar por ventanilla obligatoriamente-, en los últimos años todas las compañías ofrecen la opción de realizar esta gestión online a través de sus webs o aplicaciones móviles, algo que te recomiendo encarecidamente para ahorrar tiempo y colas.

¿Cuándo se hace escala hay que volver a facturar?

La respuesta a esta pregunta depende, una vez más, de la aerolínea o las aerolíneas con las que viajes. Y es que, efectivamente, cuando todos los vuelos están operados por la misma compañía no necesitarás facturar las maletas en el momento de la escala, ni tan siquiera solicitar una segunda tarjeta de embarque, ya que quedará todo previsto antes de tu primer vuelo.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando en una escala se combinan vuelos operados por distintas aerolíneas? Pues si éstas están asociadas no tendrás el menor problema, ya que el procedimiento será exactamente el mismo que el anterior; sin embargo, si las compañías son diferentes lo normal es que tengas que recoger tus maletas y volver a facturarlas en tu escala, además de volver a solicitar tu tarjeta de embarque.

¿Cómo es el proceso cuando mi vuelo tiene escala?

En este caso debes tener en cuenta toda la información que has leído hasta este momento. Quiero decir, como hemos visto, el proceso depende de diversos factores, pero es muy importante que tengas claro que se trata de un cambio de avión en un aeropuerto intermedio entre tu origen y tu destino y cuya duración puede ser mayor o menor.

Dependiendo del tiempo, siempre y cuando estén cubiertas todas tus necesidades con respecto al siguiente vuelo -controles, equipajes, horarios, tarjetas de embarque, check-in, etc.-, puedes salir a conocer la ciudad, dormir un poco o simplemente esperar. Y todos esos factores mencionados dependen en gran medida de los territorios donde se da la escala -además del origen y el destino- y de las aerolíneas que gestionan los vuelos.

¿Cuándo hay que pasar el control de seguridad del aeropuerto?

Por lo general, los controles de seguridad tienen lugar siempre entre dos de los pasos más importantes -junto con éste- a la hora de coger un vuelo: la facturación de las maletas y el acceso a la puerta de embarque. Así pues, el proceso comienza con la identificación y pago de las tasas correspondientes al equipaje, control de seguridad y embarque.

En este sentido, es de vital importancia que tengas en cuenta qué puedes llevar en tus maletas de bodega y qué no y, sobre todo, qué está permitido incluir en las bolsas de mano -más que nada porque responden a más restricciones-. Por otra parte, también debes saber en qué casos debes pasar el control de seguridad y en cuáles no -en origen siempre, y en escala dependerá de tus circunstancias, tal y como hemos comentado hasta ahora-.

¿Cuándo se hace escala hay que recoger las maletas?

Ésta es una pregunta tan frecuente en torno a las escalas en los vuelos que, pese a haberla resuelto anteriormente, merece la pena repetirla y profundizar un poco en ella. Aquí el aspecto fundamental reside en si hay o no un cambio de aerolínea en la escala, porque si es la misma, lo más normal es que sea ésta quien se encargue de gestionar y trasladar tu equipaje.

Ahora bien, es importante que te informes muy bien antes de viajar por tres motivos: el primero de ellos es que esta máxima no se cumple el 100% de las veces y hay casos en los que tienes que hacerte cargo del equipaje aun siendo la misma aerolínea, el segundo es que depende de la duración de la escala puede que tus maletas viajen más tarde que tú, y el tercero es que a veces, aunque las compañías aéreas sean distintas pueden tener acuerdos en los que nuevamente los equipajes se gestionan de forma interna.

¿Cuál es la diferencia entre conexión y escala?

Realmente esta pregunta es algo controvertida, ya que se trata de términos que suelen utilizarse indistintamente aunque no signifiquen exactamente lo mismo. En términos oficiales, una conexión es una parada del vuelo en un aeropuerto en el que deberás cambiar de avión, y una escala es lo mismo, pero permaneciendo en todo momento en el mismo vehículo.

Sin embargo, como has podido ver a lo largo de este artículo -y en la inmensa mayoría de la información que puedas encontrar-, el concepto de escala ha acabado prevaleciendo sobre el de conexión y hoy en día es mucho más habitual emplearlo para definir ambas situaciones. Pero si necesitas utilizarlo de forma más técnica y precisa, ahora ya conoces la diferencia.

¿Cuando el vuelo es con escala se puede salir del aeropuerto?

Para finalizar, una de las dudas más frecuentes, relevantes e interesantes de todo este artículo: ¿puedo salir del aeropuerto en una escala? Lo primero que necesitamos saber es si tenemos tiempo y si está todo preparado -check-in, controles, tarjetas de embarque, etc.-, porque de lo contrario la excursión puede acabar resultando problemática, sobre todo si finalmente acabamos por perder el siguiente vuelo.

Por lo demás, podrás salir del aeropuerto siempre y cuando cuentes con la documentación correspondiente en cada territorio y esté en regla y en vigor. Es decir, deberás informarte de la obligatoriedad de llevar visados o pasaportes, algo que, como es lógico, no necesitarás ni en vuelos con escalas nacionales ni en los países pertenecientes al espacio Schengen.

NO TE OLVIDES EL SEGURO DE VIAJE ;)

    CONSIGUE AQUÍ un -10% de DESCUENTO en tu SEGURO de VIAJE que te cubre todos los gastos médicos, problemas legales, con el equipaje... y un largo etcétera.

ORGANIZA TU VIAJE

  • CONSIGUE AQUÍ tu tarjeta eSIM internacional con un 5% de DESCUENTO (Código 'MOCHILEROSTV').
  • RESERVA los traslados desde cualquier AEROPUERTO

NOTA: Algunos enlaces incluídos en este artículo son enlaces de afiliados. Esto quiere decir que si realizas una compra de un tour, servicio o producto nosotros recibimos una pequeña comisión que nos ayuda a crear nuevos contenidos útiles para viajero@s como tú. El precio en ningún caso será superior al precio de venta.

Iosu López
Videoperiodista, documentalista y aventurero. Entre mayo de 2006 y junio de 2007 realicé uno de los grandes viajes de mi vida: la ruta panamericana. De esta aventura nace el documental “La costura de América” que narra este viaje en solitario de 45.000 kilómetros, realizado íntegramente por tierra y más de 11 meses desde Prudhoe Bay (Alaska) hasta Bahía Lapataia en Tierra de Fuego (Argentina). He trabajado como corresponsal de la Agencia EFE en la India y realizado decenas de reportajes sobre turismo, cultura y sociedad para el canal de televisión español Telecinco. En enero de 2014 estuve nominado en los Premios Goya con mi cortometraje documental "La Alfombra Roja" rodado en un slum de India y que lleva acumuladas más de 130 selecciones en festivales de cine de todo el mundo. Sigue mis viajes en mi blog de viajes o mis redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram y Instagram
Aquí los datos de tus comentarios están seguros (Política de Privacidad)

Responsable » Iosu López
Finalidad » moderar los comentarios y la comunidad
Legitimación » Su consentimiento
Destinatarios » tus datos los guardará Wordpress, mi sistema de comentarios, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy.
Derechos » por supuesto tendrás derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

Recibe las últimas noticias, chollos y ofertas para viajar muy barato. ¡Tranquil@! no hacemos Spam.

Mochileros TV te informa que los datos de carácter personal que me proporciones completando este formulario serán tratados por Iosu López Cía. Finalidad: enviarte nuevos mails con información que pueda ser interesante. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores del proveedor de email marketing Mailchimp y Mail Relay en España y esta es la política de privacidad de Mailchimp. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en contacto @ mochilerostv.com. Más detalles sobre: «Protección de Datos» en mi política de privacidad.

REDES SOCIALES

103,860FansMe gusta
65,187SeguidoresSeguir
11,641SeguidoresSeguir
59,494SeguidoresSeguir
52,400SuscriptoresSuscribirte

LOS + LEÍDOS

TEMAS IMPORTANTES