El español hablado en Puerto Rico es un rico mosaico cultural que refleja la identidad de su gente. Las palabras y expresiones de Puerto Rico son un testimonio de su herencia, historia y singularidad. Este artículo explora las expresiones más comunes y sus significados, así como su influencia en la vida cotidiana de los puertorriqueños.
Desde expresiones que denotan alegría hasta términos que se utilizan en la jerga urbana, el vocabulario puertorriqueño está repleto de matices. Conocer estas palabras no solo enriquece el habla, sino que también ayuda a entender mejor la cultura boricua.
¿Cuáles las palabras y expresiones más comunes en Puerto Rico?
Las palabras y expresiones de Puerto Rico son variadas y reflejan la diversidad cultural de la isla. Muchas de ellas provienen de la mezcla de lenguas y culturas que han influido en el español boricua. Esto incluye vocabulario de origen taíno, africano y español, entre otros.
Por ejemplo, palabras como «bregamos» o «janguear» son de uso común y se refieren a hacer algo o pasar tiempo con amigos, respectivamente. Esta variedad en el lenguaje es lo que hace que el español en Puerto Rico sea tan único y atractivo.
- «Bregar»: Hacer algo o lidiar con una situación.
- «Janguear»: Pasar el rato o socializar.
- «Chévere»: Algo bueno o agradable.
- «Guagua»: Autobús o vehículo de transporte público.
Estas expresiones son solo una pequeña muestra de cómo el lenguaje evoluciona en la isla. A través de ellas, los puertorriqueños pueden comunicarse de manera efectiva y también expresar su cultura e identidad.
Diccionario de expresiones y jerga puertorriqueñas
- A fuego: Algo impresionante, excelente.
- A lo loco: Hacer algo sin pensar, impulsivamente.
- Abombao’: Comida dañada o rancia.
- ¡Acho!: Exclamación (de “muchacho”), sorpresa o incredulidad.
- Afrontao’: Egoísta, centrado en sí mismo.
- ¡Aguanta, paja larga!: Aceptar consecuencias sin quejarse.
- Aguzarse: Estar alerta.
- ¡Ahí fue donde la puerca entorchó el rabo!: Momento en que todo se complica.
- Al garete: Fuera de control, sin planificación.
- Apaga y vámonos: Ya no hay nada más que hacer o decir.
- Ay bendito / Bendito / Dito: Expresión de compasión o sorpresa.
- Allá te la campanees: Es tu problema, arréglatelas.
- Apestillao(a): Persona demasiado apegada a su pareja.
- Barrunto: Presentimiento negativo.
- Batatero: Vago, perezoso.
- Batey: Patio comunitario usado para celebraciones.
- Bembé: Fiesta, reunión para bailar.
- Bembes: Labios.
- Bochinche: Chisme o rumor.
- Bochinchoso(a): Persona que inventa o difunde chismes.
- Boricua: Gentilicio coloquial de puertorriqueños.
- Borinquen: Nombre taíno para Puerto Rico.
- Broki: Amigo cercano.
- Cachimbo: Pipa para fumar o tambor africano.
- Cachipa: Residuo seco de frutas como coco o caña.
- Caco: Seguidor de reguetón, con estilo propio.
- Cafre: Maleducado, grosero.
- Candungo: Recipiente hecho del fruto del totumo.
- Cangri: Persona influyente o respetada.
- Chavos: Dinero.
- Chaleco(a): Novato en un oficio.
- Chatorro(a): Parlanchín.
- ¡Chíchela!: “Lárgate”.
- Chévere: Algo bueno o agradable.
- Chinchorrear: Recorrer bares o quioscos para comer y beber.
- Chulería: Algo bonito o simpático.
- Chulo / Chula: Coqueto o atractivo.
- ¡Cógelo easy!: Tómalo con calma.
- Coger de pendejo: Engañar.
- Comerse un cable: Aburrirse o pasar hambre.
- Compay / Comay: Compadre, comadre o amigo(a).
- Contrallación: Contratiempo o molestia.
- Corillo: Grupo de amigos.
- Crica: Vulgarismo para genitales femeninos.
- Cráneo: Persona muy inteligente.
- Cuchifrito: Frituras típicas callejeras de carne.
- Cuadrao: Persona muy musculosa.
- Cundango(a): Sumiso, deja que lo humillen.
- Dame un break: Espera un momento.
- Diache / Diantre: Exclamación de sorpresa.
- ¡Diantre, qué chavienda!: ¡Qué mala suerte!
- Embuste: Mentira.
- De cualquier maya sale un ratón: Advertencia de lo inesperado.
- ¡El que no tiene dinga, tiene mandinga!: Todos en Puerto Rico tienen raíces africanas.
- Encojonarse: Enojarse mucho.
- Fajao: Trabajador esforzado.
- Farfullera: Presumida que aparenta con palabrería.
- Fufú: Hechizo.
- Gandul: Legumbre típica (guisante de palo).
- Gufear / Gufiao: Bromear, pasarla bien.
- Guasábara: Pelea o motín.
- Guasasa: Persona que no se repone fácilmente.
- Guateque: Fiesta campesina.
- Guillao(a): Presumido o aparentoso.
- Guisar: Robar.
- Janguear: Salir a divertirse, “hang out”.
- Jara: Policía.
- Jaragual: Finca o sembradío.
- Jeringar: Molestar.
- Jevo / Jeva: Novio(a).
- Jíbaro: Campesino puertorriqueño, símbolo cultural.
- Jimagua: Gemelo.
- Jinquetazo: Trago fuerte de alcohol.
- Jurutungo: Lugar muy lejano.
- La brega: Lucha diaria para salir adelante.
- Mamey: Algo fácil de hacer.
- Mancha de plátano: Identidad boricua inconfundible.
- Mera: Saludo o llamada de atención.
- Nene / Nena: Chico(a), usado de forma cariñosa.
- Ni pa: Para nada.
- Ñángara: Cosa inútil.
- Pana: Amigo o compañero.
- Pantallas: Aretes.
- Pari: Fiesta (del inglés “party”).
- Pichea / Pichar: Ignorar o dejar pasar algo.
- Por encima de los gandules: Sobresaliente.
- Printear: Imprimir (del inglés “print”).
- Puñeta: Insulto o exclamación de enojo o sorpresa.
- Raitrú: “Es verdad” (del inglés “right true”).
- Rankiao: Alguien con prestigio.
- Realizar: Darse cuenta (anglicismo de “realize”).
- Rebulero(a): Busca pleitos.
- Revolú: Desorden, caos o fiesta sin control.
- Soplapote: Persona insignificante.
- Tembleque: Postre de coco y canela.
- Tener chavos: Estar sin dinero.
- Tique: Boleto (del inglés “ticket”).
- Tiraera: Ataque verbal.
- To’ jender: Música a todo volumen.
- Traqueteo: Negocio o situación turbia.
- Trasunto: Parecido entre personas.
- Tripa: Hambre.
- Tumbao: Estilo al bailar o moverse con cadencia.
- Turulete: Canción de cuna.
- Vacilón: Diversión o ambiente alegre.
- Wepa: Grito de alegría o celebración.
- Zafacón: Basurero.
Frases Bad Bunny
Bad Bunny no solo es un fenómeno musical, también ha creado un repertorio de frases que han trascendido la música y forman parte de la cultura popular. Sus letras están cargadas de orgullo boricua, amor propio, nostalgia, desamor y crítica social. Aquí recopilamos sus frases más conocidas y repetidas en redes sociales, playlists y conversaciones cotidianas.
- «Estamos bien, todo está bien» – un himno de resiliencia tras el huracán María.
- «Yo hago lo que me da la gana» – más que un álbum, una declaración de independencia y autenticidad.
- «El mundo es mío» – frase de empoderamiento y ambición personal.
- «Un verano sin ti» – expresión nostálgica para describir ausencias.
- «Me porto bonito» – mezcla de picardía y humor romántico, viral en TikTok.
- «Tití me preguntó» – ya se usa como muletilla coloquial sobre la vida amorosa.
- «Yo perreo sola» – convertido en lema feminista y de independencia personal.
- «Booker T» – con su recordada línea de orgullo: estar en la cima sin pedir permiso.
- «Un coco» – referencia divertida para expresar relax tropical.
- «Callaíta» – describe a alguien reservado que se transforma en la fiesta.
- «Hace mucho tiempo le hago caso al corazón» – inicio emotivo de Ojitos lindos.
- «Y solo mírame con esos ojitos lindos, que con eso yo estoy bien» – frase romántica muy citada.
- «Equivocarse es bonito, los errores son placeres» – mensaje de aceptación y redención.
- «No quiero que más nadie me hable de amor, ya me cansé» – desgarradora confesión en Amorfoda.
- «Humilde, pero no me dejo; leal, pero no pendejo» – declaración de carácter y respeto propio.
- «¿Cómo fue que terminamos siendo enemigos?» – frase directa sobre rupturas difíciles.
- «Hoy me levanté feliz aunque dicen por ahí que están hablando de mí» – autoconfianza frente a la crítica.
- «Yo estoy activo 24/7. Conmigo no hacen falta los juguetes» – línea atrevida con humor.
- «¿Y de nosotros quién va a hablar? Si no nos dejamos ver» – sobre relaciones privadas en Dákiti.
- «Me va mucho mejor así soltero: jangueo, bebo, fumo, hago to’ lo que yo quiero» – himno de libertad personal.
- «Tú criticando y yo creando mi legado, amén» – reafirmación de enfoque creativo sobre la crítica.
Estas frases de Bad Bunny han trascendido los escenarios: hoy son captions para Instagram, memes virales, mantras motivacionales y expresiones cotidianas en el habla digital. Integrarlas en tu contenido conecta con la enorme comunidad global de fans que reconoce al instante el universo cultural del Conejo Malo.
¿Cuál es el significado de «a fuego» en el dialecto boricua?
La expresión «a fuego» es comúnmente utilizada en Puerto Rico para denotar algo que es excepcionalmente bueno o impresionante. Cuando algo está «a fuego», significa que está en su punto máximo, ya sea en calidad, emoción o cualquier otro aspecto positivo.
-10% de DESCUENTO en SEGUROS DE VIAJE
Si vas a viajar por libre, lo mejor que puedes hacer es contratar un buen seguro de viaje. Mi recomendación es que contrates un seguro de Intermundial, la compañía más experta en seguros de viaje, con quien tendrás asistencia médica y todas tus necesidades cubiertas tanto antes de viajar como en destino.
En este post tienes todas las Opiniones sobre el seguro de Intermundial.